¿Te ha gustado el blog? Qué tal si nos regalas un +1

Hola, Bienvenidos al blog de Compañeros de Ciencias de la Educación!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

miércoles, 21 de abril de 2010

+INFO para la Jornada-Taller

Debate de la Ley de Educación provincial: aportes de las Organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones de la Sociedad Civil tucumana impulsan acciones, desde fines del 2009, de convocatorias y reuniones con el objeto buscar consensos y producir el aporte de las mismas al Debate sobre la Ley de Educación Provincial.

Para las OSC autoconvocadas el debate representa una urgencia y una posibilidad de participación ciudadana plena que dote a nuestra Provincia de la herramienta legal que asegure el Derecho a la Educación de Calidad para todos y todas y de manera particular para los sectores más desfavorecidos. Todo esto a sabiendas de la mora existente a nivel provincial de adecuación de su marco legal educativo a la nueva impronta que significó la Ley de Educación Nacional promulgada en……

Reuniones y debates planteados

Octubre de 2009: recibió a las Organizaciones la Profesora Beatriz Mansilla, a nombre de la Legisladora Profesora Susana Montaldo. En dicha reunión se presentaron las organizaciones alcanzando a enunciar algunos aspectos que preocupaban tales como:

a. La mora de la Provincia en contar con un instrumento legal que otorgue fuerza y significatividad a la política educativa ejecutada por el Ejecutivo Provincial en consonancia con la LNE.

b. El rol de las OSC y su reconocimiento en la tarea educativa que muchas veces se encuentra sin una interlocución al momento de debatir lo educativo y el conocimiento socialmente significativo vinculado a la población de alta vulnerabilidad social con la que trabajan cotidianamente.

c. La problemática específica de las ofertas educativas formales y no formales que diversas OSC vienen impulsando hace años y el actual ordenamiento educativo demuestras que la comprensión y tratamiento como ofertas de “gestión privada” no es suficiente.

d. La perspectiva de una Ley de Educación Provincial como momento propicio para impulsar un debate provincial que incorpore de manera protagónica y suficientemente representativa a la ciudadanía y que permita la apropiación de esta herramienta tan importante.

Como resultado de este encuentro se llego al acuerdo de abrir una agenda de trabajo con la Legisladora Montaldo, quien preside la comisión de Educación en la legislatura, con los aportes de diferentes sectores vinculados al que hacer educativo. El fin de este plan de trabajo es llegar a incorporar al proyecto de Ley lo que todas las Osc consideran necesario reever y fortalecer.

Diciembre de 2009: reunión con el equipo técnico de la legisladora donde se presento el proyecto de ley elaborado y se pauto la agenda del 2010 para recibir y debatir los aportes de las OSC a ese proyecto

Marzo 2010: se concreto una reunión con la Legisladora Montaldo y parte de su equipo técnico, donde se debatió con profundidad el documento con los primeros aportes de la red de OSC al debate de la Ley.

Abril 2010: última reunión con la Profesora Montaldo y equipo técnico. En ella se avanzó con el debate de los aportes de las OSC y fijaron próximos encuentros para esclarecer los aspectos que para las organizaciones y las poblaciones, junto a las cuales ellas trabajan, son prioritarios a ser recuperados en el proyecto de Ley que ingrese al recinto.

Lo que interesa debatir y promover

Los aspectos prioritarios para este conjunto de organizaciones y la comunidad son:

1- Reconocimiento de las escuelas de gestión social

Las prácticas que muchas instituciones y organizaciones vienen impulsando en el campo educativo en pos de asegurar la inclusión socioeducativa de poblaciones de alta vulnerabilidad social actualmente funcionan aisladas del sistema educativo o sin la interlocución que fortalezca el esfuerzo cotidiano que dichos actores asumen, cuestión que produce dificultades en el desarrollo de sus actividades y traban los procesos de inclusión socioeducativa que se buscan.

Por otra parte, la Ley de Educación Nacional avanzó en el reconocimiento de la escuela de gestión social como un tipo de gestión escolar que forma parte del sistema educativo argentino, junto con las escuelas de gestión estatal, privada y cooperativa.(Art 13º y 14º LEN). Es de esperar que una Ley de Educación Provincial pueda recuperar en su articulado la riqueza que aportan en su esfuerzo estas prácticas impulsadas desde las OSC (Confr. Escuelas de Gestión Social, Borrador para la discusión, Consejo Federal de Educación, 2007)

2- Efectivizacion de la gratuidad en el sistema educativa provincial

Es un elemento simbólicamente preocupante frente al que la Ley debe hacer referencia a la situación provincial donde el principio de gratuidad se encuentra vulnerado por la obligatoriedad del pago para todo alumno/a en la provincia del famoso “Seguro Escolar”, tal vez no necesite tramite vía una ley, ya que un simple tramite administrativo revertiría esta situación con una erogación mínima a las arcas del estado Provincial y generando un gesto político que habla de coherencia con la decisión de valorar a la Educación como un elemento articulador. Es una situación deseable que el próximo periodo lectivo comience con la novedad en el panorama educativo tucumano, donde quien pague al organismo estatal recaudador (IPSS) sea el mismo Estado, asegurando gratuidad plena y por ende la exigibilidad de la obligatoriedad de la Educación como derecho en la Provincia. Todo esto tendría que quedar plasmado en el art. 146, incluyendo en los ítems que conforman el Fondo Educativo Provincial el pago del Seguro Escolar por todos los alumnos de la Provincia. Desactivando de esta manera este elemento que actúa como un generador más de exclusión y desigualdad social.

3- Educación no formal

Dice el Art 112 LEN: El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán propuestas de Educación no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos:

a. Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida.

b. Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.

c. Implementar estrategias de desarrollo infantil, con la articulación y/o gestión asociada de la áreas gubernamentales de desarrollo social y de salud para atender integralmente a los/as niños/as entre los CUARENTA Y CINCO (45) días y los DOS (2) años de edad, con participación de las familias y otros actores sociales.

d. Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales, comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas complementarias de la educación formal.

e. Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad en los planos de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica.

f. Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de comunicación social.

El conjunto de organizaciones, instituciones y redes que se autoconvocaron en esta mesa, acuerdan una evaluación positiva del proceso encaminado, ya que el mismo da cuenta de una concepción político-pedagógica de democratización y participación efectiva de la ciudadanía en un campo tan determinante para la inclusión social plena como es la educación y que consideran no puede ser expropiado a las voces univocas de algunos.

Para avanzar en este proceso de debate y de recuperación de las voces de TODOS los actores sociales y por la defensa y promoción del DERECHO A LA EDUCACION PARA TODOS Y TODAS:

CONVOCAMOS: Jornada de Debate y Reflexión, 22 de Abril desde las 9 Hs, en el Ateneo “Don Bosco”.

Comparte esta entrada

votar

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by GMEZ*DESING | Bloggerized by EH - GMEZ*DESINGs | ARGENTINA