Subido por: Adrián
Iniciamos este blog con la intención de generar un espacio de intercambio y por qué no de debate, pero por ahora es un espacio bastante silencioso. Probablemente no todos sabemos cómo funciona un blog, no nos parece un buen lugar para participar, o simplemente no tenemos ganas. Lo que no me parece probable es que no tengamos nada para decir. Así que yo por lo menos quiero decir que estaría bueno decir. Los lugares más silenciosos que uno puede encontrar en los pueblos o ciudades son los cementerios y las bibliotecas; a veces nuestra carrera parece una mixtura de esos dos espacios.
La posibilidad de decir con voz propia es una conquista social, es el resultado de un proceso de luchas históricas; la palabra no siempre estuvo habilitada. Me parece que en este caso concreto somos nosotros mismos quienes debemos habilitarnos la palabra, no hay una fuerza coactiva que la censure o la condene en forma directa, como pasó en otro momento con generaciones con las que nosotros convivimos. Pero es cierto que no podemos desconocer al enano facho que nos fue creciendo por dentro en nuestros recorridos escolares, que no sólo censura nuestra propia palabra sino que también intenta regular la de los demás.
Cuando tuvimos la reunión con algunos docentes por el nuevo plan se dijeron algunas cosas que merecen de nuestra parte algún tipo de debate. Se dijo que luego de un análisis crítico del actual plan se decidió modificarlo porque éste tiene muchos problemas, entre ellos su excesiva cantidad de materias, 15 más que cualquier carrera de nuestra facultad. Si el promedio de materias de las demás carreras es de 30, la nuestra representa una carrera y media. Esto genera una pregunta: si hay consenso entre los y las docentes en este análisis, ¿es necesario esperar a la implementación del nuevo plan para producir algunos cambios?
Sabemos que hay cuestiones estructurales que condicionan el funcionamiento de nuestra carrera; tenemos cátedras con un solo docente y en la organización de la universidad nuestra facultad no es la más beneficiada. De hecho, basta con caminar hasta la facultad de psicología para sentir que ese sector corresponde a otro país. Por lo tanto resulta irrisorio pensar que existan comisiones fuera de horarios laborales para ampliar el espectro de alumnos que puedan cursar esta carrera. Pero sí podríamos plantear discusiones en el marco del actual funcionamiento, sobre todo si atendemos al hecho de que cada vez son más los compañeros y compañeras que iniciaron el primer año con nosotros y que ya no vienen o que sólo cursan una o dos materias. Y otra cosa que puede parecer una nota de color, pero a mi criterio es más que eso: cuando uno charla con compañeros y compañeras cursando sus últimas materias, hablan con un tono de hartazgo que dan ganas de salir corriendo.
El funcionamiento de la carrera define un perfil de alumno desde el momento de la inscripción, pero también va definiendo un perfil de pedagogos/as que no se condice con el perfil de los/as docentes (que hasta ahora voy conociendo) ni con su intencionalidad manifiesta en las clases. Después de todo la tensión entre idealidad-realidad es propia de todo proceso educativo y éste es uno de ellos.
A veces creo que las cosas que planteo corresponden a mi propia realidad de padre y trabajador que intenta estudiar, pero estuve hablando con muchos compañeros y compañeras y éstas cuestiones, aunque con matices, son comunes a la mayoría. De todas formas la idea de esto es discutirlo y muy probablemente ésta sea sólo una mirada parcial, pero eso lo sabremos, en este espacio, en la medida en que vayan apareciendo otras miradas.
Es posible que no podamos juntarnos a discutir nuestras problemáticas o a intentar organizar una jornada para la carrera, justamente porque estamos ocupados en los aspectos formales del cursado o porque el cursado exige un tiempo disponible que no da lugar a las cuestiones importantes.
El tiempo que dedicamos a resolver prácticos es un tema a revisar. Una cátedra exige un práctico y piensa que esa tarea no puede llevar más de una hora y media; una pavada. Pero cinco cátedras más exigen un práctico y piensan que no puede llevar más de una hora y media. Si uno los hiciera a todos nos llevaría unas siete horas y media; una pavada. Sobre todo si se los hace después de cinco horas de estar sentado en clases, entonces uno sumaría unas 12 horas culo diarias para cumplir con las exigencias correspondientes. Seguramente que los prácticos están pensados como instancias de aprendizaje, pero el problema es que cada cátedra se piensa a sí misma y nosotros vivimos el cursado como una totalidad; de esta manera la responsabilidad de los prácticos asume un carácter administrativo, burocracia necesaria para regularizar la materia. Los alumnos y alumnas, que de vez en cuando asumimos estrategias colectivas, nos dividimos los prácticos o los seccionamos para poder llegar con las fechas de entrega. Éstos terminan siendo cosas fragmentadas que casi nunca volvemos a leer. Nadie puede escandalizarse por esto porque está tan a la vista que quien no lo ve, no quiere hacerlo. En lo concreto los prácticos no siempre aportan al proceso de aprendizaje, funcionan más como obstaculizadores.
El año pasado cursamos una materia que para mí fue absolutamente movilizadora. Muchas veces me sentí afortunado por poder estar en esas clases y siento que aprendí porque me puso en cuestión mucho de lo que ya traía y logré ampliar la mirada sobre mi propia práctica laboral-social. Y en esa materia, de profundos aprendizajes, no recuerdo haber presentado ningún práctico. Este año también cursamos una materia con muy buenas clases donde se debate, se interactúa, tampoco se presta mucha atención a los prácticos y me parece que nadie podría decir que no se aprende. Lo que intento decir, trayendo esto que parece tan descolgado, no es que en las materias en las que se hacen muchos prácticos no se aprende nada, no. Es que nuestra propia experiencia en la carrera muestra que la cantidad excesiva de prácticos no es un paso necesario sino una opción. No estamos diciendo que los prácticos no sirven para nada y que definitivamente hay que dejar de hacerlos, sino que un montón de prácticos amontonados no sirven para nada. Estamos pidiendo que haya un criterio de proporcionalidad, que las cátedras no funcionen como si fuesen la única.
No podríamos señalar a una u otra cátedra en este planteo; al contrario, el problema es que la totalidad se contradice con lo que las propias cátedras sostienen. Esto no está planteado desde una racionalidad que considera a los docentes como el enemigo; ese razonamiento que circula por ahí en alguna organización estudiantil me parece un razonamiento bastante tonto. No es acusatorio, simplemente me parece que con una vuelta de tuerca podríamos des-encorsetarnos para producir experiencias más significativas. No podemos concretar una reunión para organizar la jornada de Ciencias de la Educación… ¿sólo porque somos apáticos? No lo creo.
A nivel de contenidos fácilmente se puede reconocer una articulación, se puede ir armando un mismo rompecabezas con piezas de diferentes materias, se pueden ir atando los nudos de una misma red. Pero en el funcionamiento cotidiano no aparece esa misma lógica.
No podemos decir que la buena voluntad de los docentes resuelve estas particularidades. Parecen particulares ya que sólo se plantean en pequeñas dosis catárticas de pasillos, en rondas de mate. No dependen sólo de la apertura de los/as docentes a nuestros planteos particulares. Todavía no supimos crear los espacios para hacer públicas estas discusiones. Seguimos masticando palabras; “el día que apruebe la materia le voy a decir tal o cual cosa a este docente”; el día que aprobamos la materia estamos tan contentos que no nos acordamos de eso que queríamos decir, y si nos acordamos sigue siendo una forma de resolución individual que sirve de muy poco.
A nivel de docentes y de estudiantes, ¿cuánto de responsabilidad tenemos en aquello que cuestionamos? Por ejemplo, desde que curso la carrera no pude leer ni una novela, ni un libro de cuentos, ni una obra de teatro… sé que eso mismo les pasa a varios con los que charlé y calculo que también a aquellos con los que no charlé. Es común escuchar a los docentes decirnos que debemos mejorar la redacción, que no sabemos redactar… y sí claro, habría que tener alguna chance de encontrarnos con la narrativa.
Muchas veces los textos nos disparan preguntas o nos dejan “con las ganas”. Uno quisiera acudir a las fuentes y leer los libros completos, pero bueno, ya dijimos en qué ocupamos el tiempo. Me aparece otra pregunta: ¿no resulta más productivo leer un libro de Freire, Adriana Puiggrós, Fernandez Enguita, o cualquier otro autor o autora de los que trabajamos seguido en diferentes materias en lugar de dedicar tanto tiempo a los prácticos?
La cantidad de horas que lleva concretar estas tareas no es una cosa menor. Si sumamos la cantidad de horas que pasamos sentados en clase más la cantidad de horas que llevan los prácticos y sus respectivas lecturas, son muchas, muchas horas de inmovilidad. Estamos negando el cuerpo, somos sólo portadores de cabeza. Por una cuestión de formación me resulta difícil pensar los aprendizajes escindidos del cuerpo, me resulta insalubre.
La voz es una extensión del cuerpo. Un cuerpo quieto, un cuerpo dormido (esto no tiene relación con la “destreza” física) no puede proyectar su voz. Ésta es una afirmación de sentido común en el campo de las artes escénicas (teatro, danza, mimo, expresión corporal, etc.), no tan común en las ciencias sociales. A esta altura ya no creemos demasiado en los alambrados así que estaría bueno cruzar los campos a ver qué encontramos. Escuchamos con frecuencia a los docentes reclamar la ausencia de voces en las clases. No creo que sea sólo una cuestión corporal pero sí creo que esto tiene una gran incidencia en el silencio.
Tampoco nos vayamos a tomar en serio esto de los sujetos críticos y esas cuestiones o por lo menos tendríamos que ser sujetos críticos atornillados a una silla, sujetos críticos que opinan y gritan desde la tribuna, pero que no se nos vaya a ocurrir querer jugar el partido. Somos críticos para mirar las experiencias de otros pero aun no estamos habilitados a vivir nuestras propias experiencias. Podríamos correr el riesgo de no llegar con todos los prácticos.
¿Por qué será que cuando uno pierde la regularidad “queda libre”?, ¿será que la condición de regularidad implica “estar atrapado”?
Sé que más adelante en la carrera se nos suman las horas de observación. Horas y horas. Siempre en escuelas o colegios. ¿Qué pasa con la gran cantidad de experiencias educativas que se producen fuera de las escuelas? Me tocó ver en una escuela urbano-marginal intervenciones vergonzosas de pedagogas hace pocos recibidas, me parecía que esas intervenciones tenían origen en una formación que no da cuenta de esas realidades.
Sería larga la lista de espacios educativos fuera de las escuelas con experiencias de una profunda riqueza. Justamente son experiencias que se construyen a partir de esas propias realidades, que no niegan el cuerpo de las personas, al contario, aquí el cuerpo construye conocimiento, se resignifica, se reconoce su lenguaje porque se valora la acción, porque se intenta transformar y desde la quietud sólo se puede observar.
¿Será casual que muchas/os docentes se quejen de las/os pedagogas/os porque se pasan sentadas/os y leyendo en los gabinetes? Tal vez sea sólo una cuestión de inercia. Siguiendo a Bourdieu, ¿Cuál es el habitus profundo en el que habitamos los estudiantes de ciencias de la educación?
Hace unos días le pregunté a un compañero cómo estaba para el parcial que rendíamos en un rato y me dijo que no lo iba a hacer porque no alcanzó a comprar las fotocopias para estudiar. Esto es un síntoma de desorganización. No podemos naturalizar que un compañero, o más de uno, no puedan rendir porque no alcanzaron a comprar todas las fotocopias de todas las materias. Esas mismas fotocopias que él no pudo comprar seguramente permanecen estacionadas en algún estante de alguien que ya rindió la materia. Si a este proceso le llamamos carrera será justamente porque lo entendemos como un solipsismo sordo y agitado para terminar prácticos, rendir parciales y firmar asistencias. Qué esperanza podemos depositar en nosotros mismos y en nuestros compañeros si nos pasamos mirándonos el ombligo dentro de una burbuja que mira la realidad por el ojo de la cerradura. Corremos para alcanzar la luz al final del túnel.
Entiendo que las presiones sociales son muy fuertes. Las exigencias credencialistas y la escasez de trabajo hacen que intentemos resoluciones pragmáticas a lo que entendemos como problemáticas propias aunque en realidad son comunes a todos y todas. No sólo me angustia reconocerme avasallado por tanto formalismo improductivo, también lo hace el hecho de reconocerme parte de un rebaño silencioso. ¿Las formas de resistencia o las alternativas que ofrecemos son sentarnos atrás, entrar tarde a clase y firmar la asistencia de una compañera que no está, dividirnos los prácticos para entregarlos todos, esforzarnos sólo por obtener buenas notas? ¡Mierda!, ¡qué pobreza existencial!
Como alumnos podemos esperar algunos cambios en relación a cierto diálogo que podríamos establecer con los/as docentes, pero hay aspectos que dependen sólo y nada más que de nuestra propia organización, de nuestras posibilidades de establecer discusiones y consensuar acciones colectivas.
Un grupo de personas estuvo realizando una actividad en un barrio periférico de Alderetes. Trabajaron sobre los derechos. Después de algunas actividades, varios niños y niñas se pusieron a pintar y dibujar en relación a esa temática. Una chiquita escribió en su dibujo “el niño tiene el derecho a ser sirena”. Yo busco en esta facultad una formación que nos ayude a trabajar por el derecho a ser sirenas de esa niña y de muchas, muchas más que esperan de nosotros (y de otros) algunas respuestas. Pero a veces me parece que en este lugar están convencidos (alumnos sobre todo) de que las sirenas ya no existen.
11 comentarios:
Suscribo en su totalidad al artículo de Adrian, he observado últimamente cómo estamos sin posibilidad de cumplir las exigencias de tp. que nos plantea la carrera, aún de los que no trabajan, simplemente preguntándole a los compañeros cómo llegan para cada parcial, creo que este año nos han saturado, coincido que en muchos casos podemos ver que no estamos produciendo en nuestra facultad el pedagogo que la sociedad necesita, no obstante ello creo que la camada de alumnos ingresada en el año 2007, que es estudiosa, muy capaz, puede lograr influir para cambiar o mejorar las condiciones de los estudiantes de la carrera, como del perfil de egresados. Existe una apertura y una visión amplia de la Directora de la carrera, Profesora M. Leal, hay docentes muy capaces, es posible lograr ese derecho a ser sirenas.
Felicito la aparición del Block, es un aporte fundamental.
Simplemente para rectificar en mis felicitaciones puse mal blog, pero tienen que entenderme a mí la tecnología me supera.
el espacio esta bueno, pero creo que estaria mejor si se socializara la cuenta, creo que seria mas productivo y sobre todo para salir un poco de la burbuja academicista, que por cierto esta bueno pero lo que se necesita en la carrera es construir espacios amplios asi que me encantaria que esto tenga un sector para las puteadas( obviamente las fundamentadas), para poder plasmar nuestros problemas porque sino nos quedamos en el academicismo pedorro de siempre y un poco que aburre y no incita la participacion y la union de todos los estudiantes. creo que este no deberia ser un blog para prestigiarse para eso tenemos bastante en la carrera, seria bueno un blog que incite a la participacion
euge, me parece muy bueno lo que planteás, es cierto que el blog es demasiado "formal" por el momento y lo que necesitamos como estudiantes de una carrera tan larga y a veces compleja es, como vos bien decís, un lugar para descargarnos y discutir libremente. Y sé que por ahí el blog así como está no invita a eso. Pero también depende de nosotros, de que nos vayamos sumando y tiremos propuestas. El blog está así porque así surgió, como para empezar. Pero no quiere decir de ningún modo que tiene que seguir de esta forma. Podemos cambiarlo, o tener el blog y además un foro para discusiones, qué se yo, es cuestión de ver.
Me gustaría saber a qué te referís con "socializar la cuenta" y con que éste no debería ser un blog "para prestigiarse", no entendí bien esas ideas. Si tenés un tiempito, espero tu respuesta. Saludos!
Creo que las palabras de Adrian reflejan la situacin que este año nos encontramos viviendo muchos de los alumnos de 3º. Lo cual me remite a pensar y a preguntar, sobre todo ¿ por qué compañeros que estan cursando materias de 4º y 5º no nos supieron hacer un minimo comentario de lo que se nos venia mientras cursabamos 1º y 2º? ¿por qué algunos profesores, aquellos "piolas" que se acercan a sus alumnos no supieron decir, al menos "chicos, preparense para lo que se viene, miren q no es para cualquiera!"? Una especie de "agarrate Catalina"!!!! De todas formas, creo que esos planteamientos seria como renegar de algo que no pasó, y si hay algo que forzosamente estoy aprendiendo es "a no llorar por la leche derramada" y seguir aportando para que no sucedan cosas como las que nos vemos obligados a pasar.
Asi tambien, creo que a muchos de nosotros, cargados de multiples reflexiones en la vida, nos paso que en un momento nos vimos en una posicion débil frente a todo esto tremendo que estabamos transitando y nos planteamos hasta los mas extremos cuestionamientos y/o posibles soluciones/alternativas. Mas alla de las situaciones particulares que podemos vivir, es necesario tener en cuenta que la carrera nos compete a todos, tanto profesroes como alumnos y que es desde el HOY donde tenemos que encarar la situación: la carrera de ciencias de la educacion carece de muchas metodologias de trabajo óptimas para el desarrollo pleno de un cursado universitario.
Comparto y adhiero firmemente al planteo de Adrian: no "peleamos" por un cursado ligth, vacío, cómodo, fácil, porque somos concientes que el día de mañana seremos profesionales que exigiremos criterios de rigurosidad para con nuestros alumnos, a quienes tengamos a nuestro cargo, como tambien a nosotros mismos. Sin embargo, de alguna forma demandamos criterios sensatos y consideraciones desde los profesores a los alumnos, en términos de flexibilidad academica,para que el cursdo y transito de todos y cada uno por la facultad sea lo mas placentero posible.
Desde mi posicion de alumna y compañera de cursado de un tercer año en Ciencias de la Educación, invito a la gente a interesarse por este espacio dedicado a la expresion propia de un alumno con necesidades. De la misma forma llamo a la participacion de los chicos de 1º y 2º, como asi tambien los de 4º y 5º, a realizar los aportes necesarios para que nuestra carrera tenga mayores soluciones para todos.
Muy feliz de este espacio de expresion igualitaria, me despido con un abrazo fuerte!Hasta pronto!
SIMPLEMENTE....
TOTALMENTE DE ACUERDO CON TODO LO QUE PLANTEA ADRIAN...
SIENTO QUE ESTE AÑO NOS DESBORDÓ A TODOS...
ESA ES MI SENSACIÓN, Y EL TEMA DE LOS TP, ES UN DOLOR DE CABEZA PARA MAS DE UNO,ESA ES LA VERDAD...
antes q nada muy bueno el blog, primera vez q entro. esta nota esta fantastica, no se quien es adrian pero lo felicito porque puso en palabras lo q muchos sentimos con respecto a la carrera. a veces me desilusiona un poco saber q en la carrera donde supuestamente estan los especialistas en diseño curricular tenemos el peor plan de estudios de la facultad. y más bronca da ver q los profesores se dan cuenta de eso y sin embargo la gran mayoria sigue dictando la materia como si fuera un plan de 25 materias. los escuche "preocupados" a veces xq nadie se recibe en menos d 7 u 8 años, pero en lo concreto, en el cursado de todos los dias, vemos cómo las materias se nos extienden demasiado. las cuatrimestrales se hacen anueles con los trabajos finales o monografias q hay q presentar, y las anuales a veces llegan a durar 2 años para conseguir la regularidad, y dpues recien pensemos en preparar el final, q todos sabemos q lleva su tiempo y q no basta con estudiar durante el año, xq en mas d 1 materia recien a fin d año completan la bibliografia y no es raro q llegue a duplicarse. ¿de q estamos hablando entonces???? mis amigas de abogacía promocionan TODAS las materias de la carrera. no digo q sea asi para nosotros tb, pero con mas d 40 materias, podriamos ver opciones... o no?
en otras facultades las materias promocionales son promocionales d verdad. incluso el regimen de promocion contempla solo la asistencia y los parciales. nosotros en cambio tenemos asistencia (muchas veces 2 x semana), ademas los parciales, trabajos practicos todas las clases para presentar y encima un trabajo final para llegar a la promocion!!! todo esto para lograr aprobar UNA materia dentro d un plan de mas de 40!!!! no es mucho?????
...TRISTEMENTE, LA CARRERA DE PEDAGOGIA RESULTO SER LA MENOS PEDAGOGICA DE TODAS...
ahora q leo el comentario q deje recien, quiero aclarar q se q el diseño del plan 96 de cs de la educacion no depende exclusivamente de nuestros profesores, pero me parece q frente a lo q no podemos cambiar, lo q si podemos (y debemos) hacer es buscar alternativas y opciones para hacer las cosas lo mejor posible. y ahi es donde digo q me deilusiona un poco saber q en una carrera de especialistas en educacion y en pedagogia no podamos todavia encontrar esas alternativas. digo "encontrar" xq quiero pensar que de verdad las estamos buscando...
...¿las estamos buscando?
hola a todos aqui sumandome a comentar gracias al tutorial q subieron. ta grosa esta nota y el video de eduardo galeano, los materiales no los vi todavia.
con respecto a lo q dice euge de q "me encantaria que esto tenga un sector para las puteadas", creo q uno puede putear tranquilamente si quiere y si la puteada está fundamentada como ella bien dice, aqui en los comentarios o subiendo una nota al blog como la de adrian. habria q animarse, yo doy el primer paso: ¡LA PUTA QUE LO PARIO QUE CARRERA TAN LARGAAAAAAA!!!!
jaja vieron q no era tan dificil???
Hola: soy carlos Bulacio y la verdad que comparto la postura de adriannn, estoy desde el 2003 en la carrera, participo de la agrupacion Estudiantes humanistas y con altas y bajas en la participacion venimos promoviendo espacios abiertos como estos donde se pueda participar con la diversidad de posturas.No es facil superar la apatia , el pragmatismo, la insensibilidad , mas si se tiene en contra un curriculumm que determina , que nos encorceta y nos inhibe a soñar a usar el cuerpo a utilizar nuestra propia voz¡¡¡
Seguro que es dificil organizarse , si lo sabre , creo que la amejor forma de intentar profundizar la organizaciion de los estudiantes de ciencias de la educacion ,es primero ser sinceros con uno mismo y con el compañero es decir me interesa ser parte de un conjunto que intenta cambiar las " condiciones" en la que nos encontramos??. Este espacio es una posibilidad de modificar esas condiciones.
POR ULTIMO LA MEJOR ACTITUD ES LA DE DAR, SER GENEROSOS, JUGARSE, ES EL CAMINO DE LA LUCHA POR EL CAMBIO , LO QUE TE DEFINE EN DIRECCION PROGRESITA Y EVOLUTIVA. NO EL OBETIVO EN SI MISMO.
SALUDOS CARLOS BULACIO.
CHE SI PUETEAN, ANIMENSE DELANTE DE LOS DOCENTES QUE NO ESCUCHE A NADIE HABLAR MUY FUERTE¡¡¡¡ JAJA
NO SE SUSCRIBAN
Publicar un comentario